Psicología del Deporte
“Hoy haré lo que otros no harán, para mañana conseguir lo que otros no pueden”
Jerry Rice
Definición:
La Psicología del Deporte es una rama de la Psicología que tiene por objeto abrir caminos a los deportistas y demás actores involucrados. Esto implica prepararse para superar ciertos límites, cumplir objetivos, trabajar en equipo; entre otros.
Psicólogo del Deporte Formado (Especializado)
El psicólogo deportivo es un experto que debe trabajar para que el deportista se empodere: construya confianza, se motive para alcanzar nuevos desafíos, haga frente a las presiones propias y del entorno, se supere y desarrolle la resiliencia.
Aplicación Directa e Indirecta
El trabajo en este campo implica planificar específicamente el trabajo con cada uno de los deportistas y entrenadores estableciendo:
• objetivos que pretendemos alcanzar.
• Establecer las posibles alternativas de actuación.
• diseñar y poner en práctica de un plan o programa de trabajo.
• Seleccionar y usar técnicas, instrumentos y procedimientos adecuados.
• Evaluar el trabajo y realizar ajustes oportunos.
Ámbitos de Aplicación
Los ámbitos de desempeño profesional son:
Deporte de base e iniciación
Deporte de Alto Rendimiento
Deporte de Ocio, Salud y Recreación.
Atendiendo a la particularidad de cada deportista lo que se busca es el bienestar psicofísico. Esto implica trabajar sobre las variables que inciden en el rendimiento. Entre esas múltiples variables se destacan:
Motivación:
Una conducta “cargada” emocionalmente se realiza de forma más vigorosa.
La emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia. Así, la cólera facilita las reacciones defensivas, la alegría la atracción interpersonal, la sorpresa la atención ante estímulos novedosos, etc. Por otro, dirige la conducta, en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada. Debemos realizar una distinción entre “motivos” y “motivación” .
Los motivos expresan la diferenciación entre una persona y otra en cuanto a sus expectativas generales de éxito o fracaso. Motivarse es moverse, es ir en busca de concretar nuestros motivos. Los motivos son internos, particulares, individuales y ponen en marcha para su concreción mecanismos motivacionales. En el entrecruzamiento de motivos/motivación en los deportes es donde encontramos nuestro campo de intervención.
Autoconfianza:
Creencia que somos capaces de alcanzar con éxito nuestros objetivos. Potenciar la percepción de control de cada competencia.
Estrés:
Controlar las demandas del entrenamiento. Controlar el impacto emocional de posibles resultados adversos. Controlar el estrés y las circunstancias que lo rodean.
Nivel de Activación:
Detectar el nivel óptimo de cada deportista en competencia. Ensayar estrategias de auto control.
Atención:
Preparación para controlar la atención antes y durante la competencia. Favorecer el funcionamiento atencional apropiado.
Cohesión grupal:
Eliminar o aliviar las diferencias interferentes y fortalecer los puntos en común. Concretar roles deportivos .Concretar los estatus deportivos (roles, posición de juego, conducción)
Magister Sandra Pinto
Siempre que busques un Artículo clickea aqui abajo sobre la foto para poder abrirlo